10 de enero de 2016

Recursos para el guitarra rítmico




LAS POSIBILIDADES DEL GUITARRISTA RÍTMICO

Todos los guitarristas piensan en el virtuosismo, en ser unos grandes solistas pero pasan por alto que parte de su logro se lo deben al guitarrista rítmico.

En todos los estilos de música donde interviene la guitarra, desde el flamenco hasta el heavy metal, la guitarra rítmica se hace necesaria, tanto o más que la solista.


Y ¿qué posibilidades tiene el guitarrista rítmico?, ¿qué ocurre si hay más de 2 guitarras en un grupo?...



EL PAPEL DEL GUITARRISTA MELÓDICO O SOLISTA
Este papel siempre es el mismo, dependerá del estilo y de su habilidad, como en todo, para ser más o menos virtuoso...



EL PAPEL DEL GUITARRISTA RÍTMICO
Puede variar mucho dependiendo de la rítmica que le de al tema, de la forma de tocar y de saber utilizar todos los recursos que se encuentran a su alcance.


RÍTMICA o RITMO ARMÓNICO  es lo que nos va a servir para tocar con la guitarra rítmica.
Dentro de un compás de 4 tiempos y tocando en negras tenemos 32 posibilidades de tocar:

Así podríamos seguir hasta completar toda la secuencia y combinaciones posibles.


Teniendo en cuenta que estamos hablando en binario: o se toca o no se toca.
En los compases que hemos cogido de ejemplo tendríamos: 1000 – 0100 – 0010 – 0001

Por tanto serían posibilidades que hace un total de 16.

Pero además hay que añadir también las que son ascendentes y tendríamos otras 16.

Si además juntamos a estas, unas con otras, cómo sucede al tocar la guitarra que unos golpes son ascendentes y descendentes nos encontramos con una total de = 64 combinaciones posibles.

Ejemplo de ritmo:



Pero esto aún es poco, ya que sólo estamos contando a tiempo, si metemos las posibilidades a contratiempo tendríamos un total de = 512 combinaciones, éstas ya serían a corcheas.

Y todavía más pues podemos añadir otro movimiento como es el rasgueo (tocar en forma de abanico)

Entonces tendríamos posibilidades.

Y aún nos quedamos cortos pues, dependerá de si estos si dividimos aún más esas corcheas, tresillos, semicorcheas o menor (ya dependerá de tu velocidad y del tempo), si son ritmos arpegiados, muteos, silencios, …

En definitiva, son muchas las opciones de ritmo armónico e imposible de hacerlos todos.
Así que nos centraremos en algunos pero, recuerda, que puedes añadir a tus canciones todos aquellos que desees e incluso combinar varios en un mismo tema, cosa que dependerá de cada momento en la canción (intro, verso, estribillo, punteo, fin, la intensidad del tema, si va arpegiado , … ) e incluso de estilos.

EJEMPLO DE USO EN EL FLAMENCO:


Fuente de la imagen: http://www.armoniamoderna.com/res/canjon.gif


Las formas te tocar van desde ritmos armónicos (sonidos simultáneos) a ritmos mélodicos (sonidos de nota a nota, varía la velocidad):


Armónicos

  • Rajeo: un simple rajeo, con más o menos contundencia.

  • Golpe hacia abajo.Por norma general utilizaremos a tiempo.

  • Golpe hacia arriba. Por norma general utilizaremos a contratiempo.

  • Toque de piano, consiste en tocar sólo las notas que se pisan con los dedos de la mano izquierda más la tónica, que conforman el acorde.

  • Muteo, se hace un rajeo con cuerdas muteadas (el muteo se puede producir por la mano derecha o por la izquierda).


Melódicos

  • Arpegio, que dependerá mucho del orden de las notas a tocar y de la duración del compás (muchas posibilidades).

  • Escalerilla, supone un movimiento más lento que un rajeo o golpe y que hace cambiar la sonoridad del acorde.







RECURSOS

Los distintos ritmos armónicos podemos utilizarlos con los recursos de los que dispone el guitarrista rítmico.


Estos recursos son:
  1. Acordes relativos
  2. Intervalos
  3. Triadas y sus inversiones
  4. Cuatriadas (tétradas) y sus inversiones
  5. Tensiones




  1. Acordes relativos

Los acordes relativos suponen un buen recurso cuando hay más de un instrumentista que va a hacer la rítmica, como son el teclista y otro guitarrista. Se pueden utilizar con intervalos, triadas y cuatriadas.

¿Qué es un acorde relativo?
Se utilizan para embellecer un tema y no hacer lo mismo que otra guitarra, bajo o teclado.

Si cogemos la escala de C:

GRADOS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
ESCALA C
C
D
E
F
G
A
B
C
TIPO de NOTA
Mayor
Menor
Menor
Mayor
Mayor
Menor
Dism.
Mayor

Podemos observar que su 6º grado es la nota La (A).

Pues Bien, ahora formamos una escala a partir de ese sexto grado y teniendo en cuenta el tipo de nota. En cualquier escala mayor su sexto grado siempre va a ser una nota menor, por tanto formamos la escala Am:

GRADOS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
ESCALA C
A
B
C
D
E
F
G
A
TIPO de NOTA
Menor
Dism.
Mayor
Menor
Menor
Mayor
Mayor
Menor

Si nos fijamos bien, las notas en ambas escalas son las mismas pero cambiadas de orden.

  • En la Escala Mayor tenemos su relativa menor en el sexto grado.
  • En la Escala Menor tenemos su relativa mayor en el tercer grado.

Eso es la teoría, pero en la práctica vamos a utilizar una forma más sencilla de encontrar la relativa de un acorde dado, sea menor o mayor:

  • Si el acorde es mayor su relativa es menor ( 3 semitonos más bajo )
  • Si el acorde es disminuido no tiene relativo (se tocaría el mismo acorde)
  • Si el acorde es menor su relativa es mayor ( 3 semitonos más alto )

             Rm ← XM
Xm → RM


EJEMPLO:

Relativa de C = Am ( 3 semitonos más bajos : A , A# , B , C )

Relativa de Am = C ( 3 semitonos más altos: A , A# , B , C )


Ejercicios sobre relativos:
  1. Tocar un acorde y encontrar su acorde relativo.
  2. Practicar sobre ruedas de acordes de forma que toquemos las relativas de estos acordes.
Lo ideal en este tipo de ejercicios es practicarlo con metrónomo.






  1. Intervalos

Los intervalos no son más que 2 notás tocadas de forma simultánea.

Son muy útiles para buscar una forma alternativa a la hora de tocar un acorde. De esta forma podemos diferenciarnos del acorde producido por otra guitarra o por un teclado (armonizar).

Tipos de intervalos:

Intervalos Nota Notas del intervalo
De Segundas 2ª menor I – bII


I – II
De Terceras 3ª menor I – bIII


3ª / 4ª disminuida I – III / I – IVº
De cuartas 4ª Justa I – IV


4ª aumentada/ bemol 5ª I – #IV / I – bV
De quintas 5ª Justa I – V


5ª aumentada/ 6ª menor I – #V / I - bVI
De sextas I – VI


7ª menor I – bVII
De séptimas I – VII
De octavas I – VIII


Los intervalos dependerá de la escala en que estemos tocando, si es una escala menor la tercera debe ser menor.
Los intervalos de 4ª y de 5ª no son mayores ni menores.





Intervalos en los trastes



Es muy importante aprender los intervalos pues con ellos se forman las triadas y cuatriadas.


EJERCICIOS: practicar con los intervalos, durante todo el diapasón eligiendo como tónicas cualquiera y en distintas cuerdas. La segunda nota hay que buscarla tante en la cuerda superior como en la inferior.

I – II
I – III
I - IV
I – V
I – VI
I – VII
I – bII
I – bIII
I – bIV *
I – bV
I – bVI
I – bVII

Realizaremos los mismos ejercicios pero invirtiendo el intervalo (se toca la tónica como segunda nota).






  1. Triadas

Un intervalo está formado por dos notas. Y un acorde está formado por 3 o más notas, por tanto un acorde supone ser la suma de varios intervalos.

Básicamente, a la hora de formar un acorde, lo que vamos haciendo dentro de la escala es coger notas impares: 1-3-5 (triadas) y 1-3-5-7 (cuatriadas).

Si nos fijamos bien cada nota del acorde supone un intervalo de terceras (mayor o menor) en cada nota.

EJEMPLO:

Acorde
Grados
Notas
Intervalo 1
Intervalo 2
C I – III – V C – E – G C – E → 3a Mayor E – G → 3a menor
Cm I – bIII – V C – Eb - G C – Eb → 3a menor Eb – G → 3a Mayor










A I – III – V A – C# – E A – C# → 3a Mayor C# – E → 3a menor
Am I – bIII – V A – C – E A – C → 3a menor C – E → 3a Mayor


También hay que diferenciar el tipo de triadas que se pueden formar:







TRIADAS
Acorde
Notas a tocar
distancias
Mayor 1 – 3 – 5 4st – 3st
Menor 1 – 3b – 5 3st – 4st
Aumentada 1 – 3 – 5# 4st – 4st (4 tonos)
Disminuida 1 – 3b – 5b 3st – 3st (tritono)
Suspendida 2 1 – 2 – 5 2st – 5st
Suspendida 4 1 – 4 – 5 5st – 2st


Los acordes mayores y menores se llaman así por que cambia su 3ª, tanto en las distancias como (y sobretodo) en el sonido.

3ª → Mayor → Sonido alegre

3ªb → menor → Sonido triste


ACORDES DE TRIADAS:
De estas posiciones salen muchas posibilidades pues depende el uso de la cejilla o de
que se cojan más o menos cuerdas:
  • Utilizarlos desde las 8ª del acorde (en 4ª ó 3ª cuerda)
  • Utilizar sólo las últimas cuerdas para intervalos.
  • Utilizar las 4 últimas cuerdas, cómo si de un bajo se tratase.


    NOTA: Se muestran los acordes por posición de la tónica en las cuerdas 6ª, 5ª y 4ª.



















    Los Acordes suspendidos (sus2 o sus4) se suelen utilizar con las tensiones diasonantes (o notas a evitar) en el caso de que querramos utilizarla en el fraseo de la guitarra solista.

    En este caso se sustituye la 3ª por una 2ª o una 4ª, por tanto ya no hablaríamos de acorde mayor ni acorde menor, sino “suspendido”.

    El acorde disminuido y el aumentado se utilizan básicamente como parte del rítmo armónico para cambiar la función tonal de una rueda de acordes.

    Con respecto al disminuido, hay que tener en cuenta que se utiliza en todos los modos griegos, en la escala mayor (modo Jónico) es su 7º grado y en la escala menor (modo eólico) es su 2º Grado.


    Aunque los acordes se pueden forman de muchas formas nos vamos a guiar por los acordes que se forman desde las distintas cuerdas (6ª, 5ª, 4ª y 3ª cuerda).




      Inversiones de Triadas

    Partimos del acorde original, ejemplo:
    Acorde
    Original
    Inversión 1ª → C/E
    Inversión 2ª → C/G
    C
    C – E – G
    E – G – C
    G – C – E
    Grados
    I – III – V
    I – bIII – bVI
    I – IV – VI

    Las inversiones de acordes, en teoría, consiste en tocar el acorde pero con una tónica más grave y que esta tónica forme parte del acorde original.

    Al cambiar la tónica pues cambian los grados pero se siguen utilizando las mismas notas.
    En la práctica tocar el acorde con otra tónica no cambia sonóricamente el acorde original. Así que hay que buscar inversiones que supongan una sonoridad distinta al acorde original.

    Ejemplo:



    Si se tocan estos acordes se comprueba que con el 1 no se produce una gran diferencia de sonido. Sin embargo, si se toca el 2 o el 3 se nota variación del sonido con respecto al original.

    Además, Entre sí, también son acordes con distinto sonido pues uno es un acorde cerrado (3) → ( G – C – E – G ) y otro es un acorde abierto ( G – C – G – C – E ), cosa que también se da en cualquier tipo de acorde.


    En los siguientes cuadros se muestran algunas inversiones, hemos utilizado aquellas que cambian la sonoridad del acorde original pero hay muchos más.











    CUATRIADAS

    • Los intervalos suponen acordes de 2 notas distintas
    • Las triadas están formados por acordes de 3 notas distintas ( 1, 3, 5)
    • Las cuatriadas (Tetradas) están formados por acordes de 4 notas distintas (1, 3, 5, 7)

    Las cuatriadas, al igual que las triadas, suponen intervalos de 3ª (mayores o menores)

    En esta caso surgen 2 acordes de séptimas por cada acorde de triada.

    Si el nuevo intervalo es de una tercera mayor (4 semitonos) entonces el acorde sería un “mayor séptima” (Maj7).
    Si es una tercera menor (3 semitonos) entonces es sólo un acorde de séptima.

    En ambos casos, el acorde de cuatriada, puede ser menor o mayor, según el grado III, que sea mayor o menor.




TABLA DE GRADOS EN CUATRIADAS
TRIADAS
GRADOS
ACORDE
DE TRIADA
CUATRIADA
DE GRADOS
CIFRADO ARMÓNICO

DESCRIPCIÓN
I – III – V MAYOR I – III – V – bVII


I – III – V – VII
X7


Xmaj7


7ª Dominante


7ª Mayor
I – bIII – V menor I – bIII – V – bVII


I – bIII – V – VII
X-7


X-Maj7






7ª menor
I – bIII – bV disminuida I – bIII – bV – bVII X-7(b5) 7ª semidisminuido




Hemos cogido las cuatriadas más utilizadas (las que se dan en las escalas modales) pero hay algunas más y tampoco hemos incluido las inversiones ni los acordes de 6ª pues seguro que sería casi imposible de recordar y de practicar.



CUATRIADAS EN LA PRÁCTICA

Atendiendo a lo que hemos dicho, justamente unas líneas más arriba, a la hora de realizar un acorde de cuatriada (6ª ó 7ª) trataremos de modificar el acorde de la siguiente manera:

  • Ni la tónica ni la Tercera pueden modificarse, pues cambiaría el acorde.
  • La octava (en los trastes) se puede modificar por 6ª ó 7ª (mayor o menor).
  • En caso de que no tuvieramos esa octava pues se cambia la 5ª por 6ª ó 7ª (mayor o menor).


Ejemplo:


Los 2 ejemplos de acordes que se han seleccionado han sido a propósito para que se vea que los acordes de cuatriadas no siempre se pueden hacer en ciertas posiciones de la tónica. En el caso de la tónica a la izquierda resultaría muy engorroso realizar esos acordes.
Podemos coger la posición con tónica a la derecha:



En estos casos los acordes se podrán realizar con menos esfuerzo.
La elección de la posición de la tónica es importante dependiendo de lo que queramos hacer con ella y de la rueda de acordes que estemos haciendo.

LEY DEL MÍNIMO EXFUERZO

3 acordes distintos sin mover la posición de la cejilla.



EJERCICIO:
  • Vamos a tomar lo visto para aprender la posición de las notas naturales en el diapasón y vamos a realizar, sobre éstas, los acordes de triadas y de séptimas.
  • A recordar que las notas se repiten a partir del traste 12 y que, en estos 12 trastes, hay una sóla nota musical por cada cuerda.
  • Los acordes sólo los haremos en 6ª, 5ª y 4ª cuerdas como posiciones de las tónicas.


    5. Tensiones


Si partimos desde un acorde vemos que tenemos:

  • En triada (3 notas) Ejemplo: I – III – V
  • En cuatriadas (4 notas) Ejemplo: I – III – V – VII


Si arpegiamos el acorde que forma parte de la nota tendríamos:
I – III – V – VII – IX – XI – XII


Todas estos grados formarían parte del acorde, a partir de la octava estaríamos formando las tensiones ( 9, 11 y 13 ). Pero estas notas son las mismas que aparecen en las 8 primeras notas de la escala:

I – III – V – VII – IX – XI – XII → 1ª – 2ª(9ª) – 3ª – 4ª(11ª) – 5ª – 6ª(13ª) – 7ª

Por tanto estaríamos creando tensiones con la 2ª, 4ª y 6ª cuerdas.

Pero no todas las notas serían tensiones pues, éstas, aunque están dentro de ese acorde pueden ser asonantes o disonantes, lo que llamamos “nota a evitar”

NOTA: los acordes suspendidos se crean sustituyendo la 2ª ó 4ª por la 3ª, en el caso de las tensiones no se elimina la 3ª (se añade al acorde la nota < 2ª, 4ª ó 6ª > que podría ser sustituida por la 5ª ó 7ª ).

LAS TENSIONES SIRVEN PARA DAR COLORIDO, LO MISMO QUE LOS ACORDES DE 7ª.


¿Cómo saber si la nota es tensión o es nota a evitar?
Para ello debe cumplir una de las siguientes condiciones (o las dos)

  1. Que la nota a evaluar esté, cómo mínimo, a un tono de su anterior nota
  2. Que no forme intervalo de tritono (3 tonos [6 st] de distancia) con la 3ª ni con la 7ª.



EJEMPLO:
ESCALA C
I
II (IX)
III
IV (XI)
V
VI (XIII)
VII
TENSION
A EVITAR
C
D
E
F
G
A
B
D – A
F
D? → Está a 2st de su anterior nota (C)
No forma tritono con 3ª ni con 7ª
D
Acordes: C9


F? → Está a 1st de su anterior nota (E)
No es necesario comprobar nada más (NOTA A EVITAR)

F

A? → Está a 2st de su anterior nota (G)
No forma tritono con 3ª ni con 7ª
A
Acorde: C13





ESCALAS
GRADOS
TENSIONES
A EVITAR
JÓNICA
1
2
3
4
5
6
7
9

13

4

DÓRICA
1
2
b3
4
5
6
b7
9
11



6
FRIGIA
1
b2
b3
4
5
b6
b7

11

b2

b6
LIDIA
1
2
3
#4
5
6
7
9
#11
13



MIXOLIDIA
1
2
3
4
5
6
b7
9

13

4

EÓLICA
1
2
b3
4
5
b6
b7
9
11



b6
LOCRIA
1
b2
b3
4
b5
b6
b7

11
b13
b2





ESCALAS MODALES
TENSIONES
9 (2)
11 (4)
13 (6)
Jónica ( C ) - Escala Mayor
X

X
Dórica ( D )
X
X

Frigia ( E )
X

Lidia ( F )
X
X#
X
Mixolidia ( G )
X
X
Eólica ( A ) - Escala menor natural
X
X

Locria ( B )
X
Xb

NOTA: Los marcados en color (violeta y verde) forman el sistema tonal: Escala mayor y escala menor.

Todas las escalas, a excepción de la Jónica, Tienen tensión 11
Las escalas modales menores, sin contar con la Locria (disminuida), No tienen tensión 13
La escala lidia es la única que admite todas las tensiones, tendiendo en cuenta la 11#


Por tanto y atendiendo a las escalas tonales (Escalas Mayores y menores):

ESCALA
TENSIONES
JÓNICA o mayor
9ª y 13ª
EÓLICA o menor (natural)
9ª y 11ª